España

Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
Fiestas y Folclore en Barcelona, España
El Año Nuevo comienza en las calles de Barcelona como en Carnaval, gente disfrazada que se reúnen cumplir con tradición de toda España de tomar las 12 uvas durante los últimos 12 segundos del año.El 5 de Enero, la Cabalgata de los Reyes Magos, que el día 6 traerán sus regalos a los niños.El 3 de Marzo tiene lugar la popular fiesta de San Medir, con su cabalgata y corales.El 23 de Abril, la fiesta más llamativa, la de Sant Jordi, el patrón de Cataluña, que coincide con la fiesta de las rosas y la de los libros.En Mayo la fiesta poética de los Jocs Florals y la de Sant Ponç, en la calle del Hospital.
Santiago de Compostela: Fiestas y Folclore
En la tercera Ciudad Santa del Cristianismo, tras Jerusalén y Roma, es de esperar que sus más importantes fiestas tengan carácter religioso, y ello Santiago lo ofrece con el mayor efecto y colorido:
La Semana Santa es de gran interés, con sus tradicionales procesiones en ese marco de una ciudad histórica bañada frecuentemente por una lluvia suave y poética. En primavera se celabran tambien numerosas Romeriasque, a parte de su significado religioso que incluye la pergrinacion a la Iglesia donde se celebre la misma, ofrecen ferias con espectáculos de danzas y musica tradicional. Las más populares en Santiago son las de San Lázaro, el 17 y 18 de Marzo, San Marcos, el 24 de Abril y San Pedro Mártir el 29 de Abril. En Mayo, en el día de la Ascensión se celebra una interesante Feria del Ganado, donde podrá degustar lo más típico de la cocina gallega, sobre todo el celebre pulpo a la gallega, que se consume en esta fecha en grandes cantidades. Así, durante 10 días, se celebraran festividades de todo tipo con actuaciones de grupos folclóricos que le harán tambien conocer las raices celtas de la cultura gallega. No se arrepentirá el viajero si pasa en la fecha de la Festividad del Apóstol por Santiago, en las vísperas del 24 de julio, para asistir al célebre Fuego del Apóstol, castillo de pirotecnia que se quema ante la fachada del Obradoiro. Y asistir el 25 de Julio a la fastuosa liturgia solemne de la Ofrenda Nacional en la Catedral, y ver el botafumeiro, impresionante incensario de gigantescas dimensiones balancearse en la Catedral perfumandola y envolviéndola en un halo místico. Y si llega en la fecha en que coincide con el Año Santo Compostelano (cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en domingo) la impresión sera aún mayor, una inmensa muchedumbre de peregrinos de todo el mundo se dan cita en su plaza, ofreciendo un espectáculo sobrecogedor. En verano, desde mediados de Agosto a mediados de Septiembre se celebra en Santiago una de las reuniones internacionales de música clásica de más alto nivel; las sesiones didácticas de estudio y Conciertos de Música en Compostela. En estas fechas son asimismo de gran interés todas las ferias que se celebran por la provincia, celebraciones extremadamente autenticas donde aparte del folclore, se podrá degustar lo mejor de la gastronomía y de los vinos gallegos.
|
Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en Europa: trajes oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos detalles de color: cadenas de oro, blancas golas, la cruz de alguna orden... En Holanda, Francia o Flandes era común esta moda entre los hombres.
Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir propio. El traje regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las fiestas locales y celebraciones populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en favor de las pautas que marca la moda contemporánea; si bien, aún persisten algunos estilos característicos: en Extremadura y en los pueblos de Castilla, la vestimenta continúa siendo relativamente austera. El vestir andaluz, por el contrario, es muy colorido y elaborado durante las fiestas.
Los diseñadores españoles están recibiendo cierto reconocimiento a nivel internacional, destacándose la Cibeles Madrid Fashion Week y la Pasarela Gaudí.
Idiomas
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia regional: principalmente el catalán, el gallego, y elvascuence. Otras lenguas son el aranésque se habla en el Valle de Arán, en Cataluña, el aragonés y el asturleonés o bable.
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán, el vasco y el gallego gozan de una industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de las lenguas minoritarias.
Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el centralismo y el regionalismo, optándose en la actualidad por una organización en comunidades autónomas.
Flamenco es España
Gastronomía

Religiones en España
Catolicismo
Según los datos publicados por el sitio Pew Forum un 75,2% de la población de España era miembro del Catolicismo en 2010.
De acuerdo con el Centro de Investigaciones Sociológicas se definen como católicos entre un 70 y 75% de la población española. Sin embargo, este alto porcentaje oculta que muchos de ellos son no practicantes y solo acuden a la iglesia para ocasiones sociales. Según el Barómetro del CIS de octubre de 2012, el 59,8 % de los que se declaran católicos no van a misa casi nunca y solo el 13,6 % va a misa todos los domingos.
Por otra parte el porcentaje de católicos experimenta una disminución progresiva cuanto más estudios tenga el grupo al que se le pregunta. Pasando de un 90% de católicos entre las personas que no tienen estudios, al 50% que se declaran igual entre los que poseen estudios superiores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario